Vistas de página en total

viernes, 1 de junio de 2012

SUEÑOS



El inconsciente también se revela en los sueños.
Freud distinguía entre dos tipos de contenido en los sueños:

El contenido manifiesto: esta compuesto por las imágenes sensoriales reales del soñador.

El contenido latente: los pensamientos, sentimientos y deseos inconscientes que dan lugar al contenido manifiesto.
Freud considera que el contenido latente de los sueños proviene de tres fuentes:

Estimulación sensorial: nos bombardea al dormir como por ejemplo; el sonido de una tormenta, la sirena de una ambulancia o el ladrido de un perro.

Los intereses actuales: los pensamientos, las ideas y los sentimientos relacionados con lo que el durmiente vive durante la vigilia.

Los inconscientes impulsos del ello: su gratificación directa es bloqueada por el yo mientras se está despierto.
El sueño es un intento del ello por satisfacer un deseo.
Dos procesos permiten que los impulsos prohibidos sean representados en el contenido manifiesto de los sueños.

Simbolización: el contenido latente inaceptable se expresa en el contenido manifiesto de manera directa pero simbólica.

Trabajo del sueño: en el que el contenido latente se disfraza y distorsiona de maneras que lo hagan más aceptable al yo y al superyó.
La condensación: pensamientos separados son comprimidos y combinados en un único pensamiento. La consolidación resulta menos amenazadora que tener los pensamientos por separado.

El mecanismo de los opuestos: un elemento inaceptable del contenido latente se expresa manifiestamente como el reverso de su forma latente.

Elaboración secundaria: el proceso de hacer a los sueños más comprensibles. La elaboración secundaria disminuye la amenaza al disfrazar aún más las urgencias y deseos que subyacen al sueño.



HUMOR

Es la última forma en que el inconsciente se revela a sí mismo. El humor a menudo se basa en deseos o impulsos atemorizadores que se transforman para adquirir una apariencia divertida.

El humor es una forma intencional de comunicación entre dos personas. Mientras que los sueños cubren su contenido latente, los chistes tienden a exponerlo de manera abierta.



TÉCNICAS PROYECTIVAS DE EVALUACIÓN
Son los métodos formales para evaluar los procesos inconscientes
Permiten que la gente aplique el mecanismo de defensa de proyección a los sentimientos escondidos y que los ponga en interpretación de lo que ve.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Asociativas: responder a un estimulo con la primera palabra, pensamiento o imagen que le venga a la cabeza.
Constructivas: el sujeto elabora una historia.
De Complementación: complementar el pensamiento indicado en estimulo incompleto.
LA PRUEBA DE LAS MANCHAS DE TINTA: RORSCHACH
Hermann Rorschach evalúa la personalidad.
Empezó a experimentar con las manchas de tinta porque las encontró demasiado estructuradas.
Llego a un conjunto de 10 manchas de tinta con simetría bilateral:

5 manchas de tinta negra con intensidades igual

2 manchas tienen tinta negra y roja.

Las 3 restantes son de sombra brillantes de matices diferentes.
SE APLICA A 1 PERSONA A LA VEZ EN UN PROCEDIMIENTO DE 2 ETAPAS:
El sujeto ve las manchas y dice lo que le parece o le sugieren y se hace un registro.
Se ve una vez mas y se hace lo mismo preguntando porque se dio esa respuesta.
SE HAN ELABORADO VARIOS SISTEMAS PARA CALIFICAR EL RORSCHACH
En el sistema de Kopler y Davidson se califican:
La localización.- lugar de la mancha donde se concentra la respuesta.
Los determinantes.- forma, color, sombreado o movimiento recibido en cualquier localización que instigara la respuesta.
El contenido.- de la respuesta es el tema de la misma.
En el sistema de Exner:

Las respuestas se comparan con los datos normativos.
Se comparan las respuestas en términos de la progresión de una tarjeta a la siguiente.
El contenido es analizado.
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA DE TINTA:
La Rorschach sufre de baja confiabilidad entre calificadores.
Su consistencia interna es baja.
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y CAMBIO CONDUCTUAL
Según los teóricos psicoanalistas todas las personas empleamos mecanismos de defensa que van dominando la vida de todo individuo.
A medida que se deteriora el nivel de funcionamiento del sujeto, se hace evidente que tiene un problema.


Freud creía que los problemas que enfrentan las personas guardan un secreto dentro del inconsciente y que para que estos sean resueltos tendrían que abandonarse en el inconsciente.
ORIGENES DE LOS PROBLEMAS
EXPERIENCIAS DE LA INFANCIA: Freud creía que las experiencias del desarrollo psicosexual temprano determinan la personalidad del las personas y que al no finalizar de manera satisfactoria alguna de estas etapas, la persona queda en un estado de fijación.
REPRESION GENERAL DEL LIBIDO: si las necesidades y deseos básicos de una persona no son satisfechos de manera optima, la naturaleza fundamental del hombre será distorsionada y negada, lo que impide su buen funcionamiento.
REPRESION DE TRAUMAS: la mayor parte del análisis de los traumas se concentran en experiencias de la primera infancia.
Los tres puntos de origen de los problemas son diferentes, y los problemas resueltos también, sin embargo los tres comparten un mecanismo: la fijación, ya que se reprime para proteger la ansiedad del individuo.
CAMBIO CONDUCTUAL
Freud concluyo que los síntomas de los problemas dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. Y que a su  vez se reducen por medio de la hipnosis. Más adelante opto por introducir una técnica de tratamiento llamada asociación libre. En la que se anima al paciente a no censurar ningún pensamiento y a decir lo que se le ocurra en ese momento, incluso si  este no sea apropiado
Durante el procedimiento, el terapeuta permanece fuera de la vista para disminuir sus inhibiciones.
  En la terapia psicoanalítica es importante tener en cuenta el análisis de la transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta.
  Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
  La meta de la terapia es liberar parte de la represión, lo que a su vez liberaría parte de la energía.
  La gente en la terapia a menudo presenta resistencia, lo que implica que el YO trata de defenderse contra algo que la terapia esta empezando a tocar.



Cindy Parra Chavira
Hilda González Barraza
Cristina Reza Carrillo
Andrea Parada Balderrama
Paulina Pérez Rodríguez
Mayra Cisneros Márquez

personalidad en perspectiva

La personalidad en perspectiva
Esta presentacion habla de la relacion entre todas las teorias que se abarcaron en este blog, las perpectivas usadas en el estudio de la personalidad.

Estamos a sus ordenes!!
Elaborado por:
Ale Cortés
Yaneli Rosas
Carmen Guillén


View more PowerPoint from kameth_89

AUTORREGULACIÓN.



CAPÍTULO 17. AUTORREGULACIÓN.
Las aproximaciones al estudio de la personalidad que se analizo ya en el capítulo anterior utilizo una metáfora según al cual los seres humanos son una especie de computadora viviente. Las ideas abordadas aquí fundan y amplían esta metáfora, cuando las computadoras se hicieron más complejas, surgió un campo relacionado al que se denominó robótica. Los robots son una combinación de computadora y algo más: no solo procesan y almacenan, si no que participan en acciones dirigidas a la consecución de metas.
El desarrollo de la robótica ha empezado a cambiar la idea que la gente tiene de la naturaleza humana. Cuando empezó a saberse mas sobre la forma de lograr que las maquinas realicen tareas complejas, apareció la sospecha de que las nociones que sirven de base a esas maravillas de la ingeniería pueden facilitar la comprensión del funcionamiento de los seres humanos.
¿En realidad se parecen los humanos a los robots? La analogía nos parece muy herrada cuando se piensa en la organización y el almacenamiento de la información y en el control de los movimientos musculares simples. Pero quizá sea más difícil imaginar cómo mantener la analogía con los aspectos mas complejos de la vida.
¿Cómo relacionar las aspiraciones, deseos y sueños de seres humanos que viven y respiran con las operaciones de una computadora? ¿Puede un robot tener un lugar para las emociones, las esperanzas y los temores, el gozo y la pena? ¿Cómo se ve la personalidad en esos términos? Estas preguntas son todo un reto, y en los últimos 30 años algunos estudiosos han sugerido que la analogía tiene méritos notables. En este capítulo analizaremos algunas ideas en torno de esta analogía y su utilidad en el estudio del comportamiento humano.
Quizá la mejor manera de considerar esas ideas sea suponer que representan una nueva forma de hablar sobre la motivación. Es decir, gran parte del capítulo estudia la forma en que las personas establecen y logran metas, manejan las prioridades, etc. En muchos sentidos estas funciones básicas son las mismas que se han revisado en el capítulo 5, en el contexto de las necesidades y motivos en el estudio de la personalidad. Sin embargo, el punto de vista que se adopta es tan distinto del primero como para hacernos pensar que es más conveniente tratarlos como perspectivas separadas del estudio de la personalidad.

Elaborado por:

TEOTRÍAS COGNOSCITIVAS CONTEMPORÁNEAS



CAPÍTULO 16. TEOTRÍAS COGNOSCITIVAS CONTEMPORÁNEAS.
La forma en que la gente estructura y representa sus experiencias es uno de los temas a los que las teorías cognoscitivas han dirigido su atención. Algunos principios que se han derivado de este trabajo son similares a las ideas anticipadas por Kelly . Walter Mischel (1980) teórico destacado del grupo cognoscitivo actual y antiguo y estudiante de Kelly ha señalado que las ideas de Kelly anticiparon de manera notable las direcciones que tomaría la psicología 20 años después. Lo interesante es que Kelly nunca se considero un teórico cognoscitivo.

elaborado por:

constructos personales


El capítulo trata sobre los constructos personales y la personalidad, y nos dice que todas las personas podemos ver las mismas cosas o las mismas situaciones pero que la forma de interpretarlas siempre van a ser muy diferentes en cada una de las personas.

Los constructos personales son interpretaciones o deducciones que efectuamos las personas sobre nuestras vidas y el mundo que nos rodea para poder prever y explicar los acontecimientos. Kelly decía que la mejor manera de comprender la personalidad era pensar en los individuos como científicos, ya que las personas siempre actuamos frente al mundo como lo haría un científico, es decir, analizamos los hechos, hacemos hipótesis, sacamos conclusiones, etc. Entonces nuestra meta será siempre predecir y controlar el mundo tal y como lo hace la ciencia.

Kelly decía que las emociones, las conductas y los procesos cognitivos no eran ya formaciones automáticas, si no que son partes de un todo en el proceso de conocer y dar significado a las experiencias, en donde cada individuo edifica sus constructos y su manera de ver el mundo, de verse así mismo y de ver a los demás.

Kelly suponía que los contractos son bipolares, es decir, que constan de un par de características opuestas y que estos constructos siempre van de menos a más. Es decir, las personas podemos ser muy hostiles o muy sutiles, Kelly decía que no podemos estar en un punto medio, ya que las personas siempre vamos a estar utilizando uno de los dos extremos según las circunstancias, situación o el momento de vida en la que nos encontremos.

Otro aspecto importante de los constructos es que reflejan cualidades que recurren en la experiencia de la persona, es decir, que se presentan repetidamente, es muy raro que un constructo surja de una situación única, si no que estos evolucionan con el tiempo y a través de las experiencias repetidas.

Elaaborado por:
Andrea Parada
Erika Cano
Paulina  Pérez

TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO


CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO.
¿Por qué son así las personas? ¿Cómo adquirió la gente las preferencias que muestra? ¿Qué hace que unos se esfuercen mucho en sus trabajos y otros no? Una respuesta es que estos aspectos de la conducta, que tanto contribuyen a la individualidad de la personalidad, son adquiridos por aprendizaje.
Los inicios de lo que se convertiría en la perspectiva del aprendizaje tienen una larga historia. El rompecabezas de como tienen lugar el aprendizaje y de cuales son los elementos básicos del proceso ha intrigado a los científicos de todo el mundo. Tal rompecabezas ha ido resolviéndose paulatinamente; de hecho, todavía no puede decirse que lo esté por completo. Por ejemplo, aún existen desacuerdos respecto a que si el aprendizaje es un proceso único que tiene diversas manifestaciones o si existen más bien varios procesos distintos.
De acuerdo con la perspectiva del aprendizaje, la personalidad consta de las tendencias que el individuo ha adquirido por medio de sus experiencias, si la personalidad es el residuo del aprendizaje, entonces es obvio que resulta importante conocer como es que éste ocurre. En este capítulo se dirige la atención al estudio de los principios del aprendizaje que sugieren la forma en que se desarrollan los patrones de acción y emoción del individuo.
En este capítulo se analizan dos formas de aprendizaje denominadas, condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental.

elaborado por:
Kenny Chavéz
Ale Hurtado
Marce Sandoval

AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN


CAPÍTULO 14. AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
El tema de este capítulo en ocasiones se le conoce con el nombre de psicología humanista o movimiento del potencial humano, lo que refleja la suposición de que cada quien tiene el potencial para crecer y desarrollarse. Nadie, absolutamente nadie, es en esencia malo, incapaz o indigno. Una meta de la psicología humanista es ayudar a la gente a darse cuenta de ello, de modo que quienes no han logrado desarrollar su verdadero potencial tengan la oportunidad de crecer. Las ideas del movimiento del potencial humano se desarrollan sobretodo en el contexto dela terapia, por lo que la aproximación subraya la existencia de una continuidad entre ser normal y afrontar problemas.

Elaborado:
Pamela Ramirez
Yerina Martinez
Karina Villa

Procesos Biologicos y personalidad

Para complementar los videos =)




TEORÍAS PSICOSOCIALES


CAPÍTULO 11. TEORÍAS PSICOSOCIALES
En la medida en que las teorías neoanalíticas atribuían mayor importancia al yo, y conforme fueron examinándose sus funciones, tuvo lugar otro cambio que consistió en insistir en la idea de que la personalidad es inherentemente social. Los teóricos comenzaron a hacer hincapié en que muchos de los temas de la personalidad tienen que ver con las relaciones de los individuos con los demás.
Este énfasis representa un importante cambio de dirección, ya que, como se menciono anteriormente, Freud puso mayor atención al funcionamiento interno de la personalidad y en su opinión, los conflictos provienen del interior, y la gente solo trata con la realidad externa para satisfacer de manera más efectiva sus impulsos. Muchos psicólogos del yo tienden a compartir la importancia que se conceden a los procesos internos y muestran mayor interés en la forma en que el yo funciona en la interacción con el mundo externo.
Pero ese no es el caso de todas las teorías del yo, por ejemplo, Adler (1930), para el que resultaban tan importantes los esfuerzos de superación, también señalo la importancia de interesarse y ocuparse del bienestar de los otros, y utilizó la expresión de interés social para referirse a la necesidad de vivir en armonía con los demás. Adler pensaba que, para ser una persona plena, es importante mostrar interés social y creía que todos nacían con el potencial para mostrado pero que debe ser fomentado.
Las ideas de Adler acerca de la naturaleza social de la personalidad eran relativamente sencillas en comparación con las ideas mucho más complejas propuestas por otros teóricos, las cuales componen el contenido de este capítulo.

elaborado por:

teorias del apzje cognocitivo social

CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO.
¿Por qué son así las personas? ¿Cómo adquirió la gente las preferencias que muestra? ¿Qué hace que unos se esfuercen mucho en sus trabajos y otros no? Una respuesta es que estos aspectos de la conducta, que tanto contribuyen a la individualidad de la personalidad, son adquiridos por aprendizaje.
Los inicios de lo que se convertiría en la perspectiva del aprendizaje tienen una larga historia. El rompecabezas de como tienen lugar el aprendizaje y de cuales son los elementos básicos del proceso ha intrigado a los científicos de todo el mundo. Tal rompecabezas ha ido resolviéndose paulatinamente; de hecho, todavía no puede decirse que lo esté por completo. Por ejemplo, aún existen desacuerdos respecto a que si el aprendizaje es un proceso único que tiene diversas manifestaciones o si existen más bien varios procesos distintos.
De acuerdo con la perspectiva del aprendizaje, la personalidad consta de las tendencias que el individuo ha adquirido por medio de sus experiencias, si la personalidad es el residuo del aprendizaje, entonces es obvio que resulta importante conocer como es que éste ocurre. En este capítulo se dirige la atención al estudio de los principios del aprendizaje que sugieren la forma en que se desarrollan los patrones de acción y emoción del individuo.
En este capítulo se analizan dos formas de aprendizaje denominadas, condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental.

Esta Presentacion fue elaborada por:
Mayte Cano
 Palomita  Rangel
Anakaren Castillo

psicologa del yo

Para conocer la psicología del yo la podémos analiizar desde dos perspectivas nuestras compañeras:

Yaneli Gpe. Rosas
Anakaren Castillo
Paloma Rangel
Mayte Cano
Nos hacen la siguiente presentación bajo el titulo de :

psicologa del yo (haz click para mostrar)


Fuente:
Carver, Ch. Scheler, M. (1997). Teorías de la Personalidad.


Psicología del YO
View more PowerPoint from kameth_89

CAPÍTULO 10. PSICOLOGÍA DEL YO (EGO)
La aparición de la psicología del yo fue un proceso gradual que, en realidad, comenzó mucho tiempo antes de la muerte de Freud. De hecho podría decirse que algunas de las ideas descritas acerca del tema son tan importantes para la psicología del yo como para el psicoanálisis. Quien analizó con gran cuidado los mecanismos de defensa fue Anna Freud, y sus ideas no eran idénticas a las de su padre. Recuerde que es el yo el que utiliza esos mecanismos de defensa para su protección, lo que permite verlos como funciones del yo y como parte de la psicología del yo.

jueves, 31 de mayo de 2012

MECANISMOS DE DEFENSA

REPRESIÓN
Es el proceso que mantiene a las  cosas (particularmente a los impulsos inaceptables de  ello fuera de lo consiente).
Aunque la represión es particularmente importante en relación con los impulsos del ello, también se aplica de manera más general a la información que resulta dolorosa o perturbadora. Puede reprimir su conciencia de las cosas que esta en conflicto con el súper yo.





NEGACIÓN
La negación consiste en reconstruir el significado de un hecho de modo que la amenaza desaparezca.





PROYECCIÓN
El individuo reduce la ansiedad al atribuir a otros sus propios impulsos y deseos inaceptables, la proyección le brinda una manera de ocultarse de un aspecto inaceptable de si mismo.




RACIONALIZACIÓN
El individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación (o excusa) racional para una conducta que en realidad llevó acabo por razones inaceptables.




INTELECTUALIZACIÓN
Tendencia a analizar la amenaza en términos fríos, analíticos y desapegados, pensar en los acontecimientos de manera clínica permite disociar los pensamientos de los sentimientos con lo que se protege la ansiedad.




FORMACIÓN REACTIVA
Se da para protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable, es decir hacer énfasis en lo opuesto. Por ejemplo, quienes enfrentan evidencias de que su pareja tiene defectos importantes y puede transformar sus defectos en virtudes.




REGRESIÓN
La gente puede quedar fijada en una o más etapas del desarrollo psicosexual. Anna Freud creía que el estrés físico y emocional ocasiona que los individuos olviden sus estrategias maduras y utilicen patrones que reflejen las etapas en las que quedaron fijados, a este proceso Anna le llama regresión.

Entre mas fuerte sea la fijación, más probable es que al estar bajo estrés el sujeto regrese al modo de funcionamiento que caracteriza a esta etapa. La regresión puede ocurrir en cualquier punto del desarrollo.


DESPLAZAMIENTO Y SUBLIMACIÓN
El desplazamiento consiste en cambiar el objetivo de un impulso. El desplazamiento actúa como mecanismo de defensa porque, al sustituir el blanco original por uno menos temible, se reduce la ansiedad.
La sublimación que los impulsos sean expresados conductualmente, al transformar los impulsos del ello en una forma mas aceptable. La sublimación sirve como defensa porque la ansiedad se reduce cuando en lugar del impulso original se gratifica con un impulso transformado.



INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
Aunque se ha realizado una buena cantidad de investigaciones sobre los mecanismos de defensa, los resultados son polémicos, sin embargo la ciencia ha podido probar la proyección y la represión.

EVIDENCIAS DE CONFLICTOS INCONSCIENTES
Los conflictos son arrojados al inconsciente por medio de la represión para evitar la ansiedad neurótica o moral, aunque inconscientes los conflictos influyen en la conducta. Cuando entran los mecanismos de defensa de todas maneras las cosas no se van se quedan en el inconsciente. En ocasiones los conflictos surgen en forma de síntomas psicológicos como la depresión, como los conflictos permanecen ocultos e inaccesibles, el sujeto ignora lo que ocasiona los síntomas, lo que los hace mas perturbadores.
Todo malestar que puedas tener viene del inconsciente, mientras no tengan un porque o una raíz, por ejemplo cuando nos levantamos tristes y no sabemos ni porqué.

LA PSICOPATOLOGÍA  DE LA VIDA COTIDIANA
Todos cometemos errores de vez en cuando, olvidamos cosas, confundimos las palabras y sufrimos accidentes pequeños y grandes. Freud se refería a tales hechos como la psicopatología de la vida cotidiana. Creía que estos acontecimientos, lejos de ser accidentales, surgen de urgencias que fueron enterradas en el inconsciente y que reaparecen de forma distorsionada para ocasionar los errores.
Los olvidos, los errores al hablar y los accidentes proporcionan información indirecta sobre los verdaderos deseos del individuo.

PARAPRAXIA
A los acontecimientos ya mencionados se les da el nombre de “parapraxia”.
El olvido es la más simple de las parapraxias.

Hay evidencias de que los lapsus verbales están relacionados con la ansiedad

Freud creía que los accidentes a menudo son el resultado de un deseo inconsciente de causar daño.

Es mas probable que se cometa un error al hablar o al escribir cuando se esta cansado o poco atento, pero la forma del lapsus está determinada por fuerzas inconscientes.

Fuente:
Carver, Ch. Scheler, M. (1997). Teorías de la Personalidad,

ANSIEDAD, DEFENSA Y AUTOPROTECCIÓN

ANSIEDAD
Es un  estado interno aversivo que los individuos  tratan de evitar  o del que pretenden  escapar. Freud pensaba  que la ansiedad era una forma de descargar la energía libidinal, cuya liberación directa había sido obstaculizada.Freud cambio su opinión y dijo que la ansiedad  es una señal  de alerta del yo de que algo malo va a suceder.



EXISTEN TRES TIPOS DE  ANSIEDAD

ANSIEDAD DE REALIDAD:
Es la forma básica  de ansiedad esta  enraizada en la realidad objetiva, una forma de manejarla consiste en evitar  o escapar de la situación que produce el sentimiento.



ANSIEDAD NEURÓTICA:
Es el temor que los impulsos del ello se salgan de control y lleven  al sujeto a cometer un acto por el que será castigado, quienes experimentan este tipo de ansiedad viven continuamente preocupados por la posibilidad de que el ello se escape del control del yo.

ANSIEDAD MORAL:
Es el temor a la conciencia que forma parte del superyó esta se experimenta a través de la culpa o vergüenza.Al igual que la ansiedad neurótica, es difícil manejarla

Estructuras y Procesos Psicoanalíticos



      La aproximacion al estudio de la personalidad que adopta este punto de vista aunque tiene muchos antecedentes, suele vincularse a un Medico australiano llamado Sigmund Freud haciendo de ella una de las corrientes mas conocidas, y con gran auge en el estudios de la personalidad.








MODELOS TOPOGRÁFICOS DE LA MENTE

En una descripción común de la mente, se afirma que esta tiene dos regiones, pero Freud agrego otra región a esta lista. Las tres regiones constituyen la idea que Freud tenía de la topografía o configuración de la mente.
Utilizaba el término consciente para referirse a la parte de la mente que contiene aquello de lo que se esta al tanto. La parte de la mente que representa la memoria ordinaria se denomina pre-consciente, y sus elementos están fuera de la conciencia pero pueden ser recuperados con facilidad, y el término inconsciente para referirse a una parte de la mente que no es directamente accesible a la conciencia.

Freud desarrollo un modelo estructural de la personalidad que complementa al modelo topográfico de la mente. Consideraba que la personalidad tiene tres componentes que al interactuar dan lugar a la complejidad del comportamiento humano.


ELLO
Es el componente original de la personalidad y opera en el inconsciente y esta vinculados a las necesidades básicas, se rige por el llamado principio de placer: Este es determinante de la conducta y busca la satisfacción de las necesidades cuando estas necesidades no se satisfacen provoca frustración o tensión uUna manera de satisfacerlas es por medio de la imaginación. El mecanismos por el cual el ello descarga las tensiones es llamado proceso primario.
YO

Es la parte de la personalidad que esta en contacto con la realidad y sirve para sobrevivir en ella. En este aun no importan las reglas de la sociedad y cubre las necesidades de acuerdo a las condiciones de la realidad. Una meta del yo consiste en demorar la descarga de la energía del ello hasta que se encuentre un objeto o alguna actividad apropiada para la tensión. El yo intenta encontrar gracias al llamado proceso secundario, la equiparación entre la imagen de un objeto que reduce la tensión.
SUPERYÓ
Es el componente final de la personalidad, en el cual surge la incorporación de los valores paternos y sociales. Decide lo que es correcto y lo que está mal y se esfuerza por lograr la perfección que el placer. El superyó se divide en dos subsistemas:
  • Ideal del yo: parte del superyó que representa la perfección y las recompensas por el buen comportamiento.

  • Conciencia: está constituido por reglas que indican cuales son las malas conductas. Ayuda a regular nuestro comportamiento
EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS
Su función es mantener al ello, al yo y al superyó en un equilibrio sino la personalidad se distorsionará. Pues si uno de estos tres componentes de la personalidad es más fuerte, es cuando se llega a distorsionar la personalidad.
MOTIVACIÓN: LAS PULSIONES DE LA PERSONALIDAD
Al pensar en la motivación, Freud se apropió de algunas ideas prevalecientes en la biología y en la física, veía a las personas como sistemas complejos de energía. Estos procesos que se expresan por medio del ello reciben los nombres de instinto y pulsión.
Pulsión - Instinto: está compuesto por lo biológico, la necesidad y el deseo, es lo que impulsa a hacer las cosas.
CATEXIAS Y UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA
Cuando se invierte energía en una actividad o en una imagen se dice que se forma una catexia que es cuando utilizo la energía y satisfago mi necesidad. El yo también utiliza la energía para restringir o contrarrestar las acciones irracionales o inmorales del yo, a esta fuerza se le denominó contracatexia por que impide la expresión de la catexia. Contra-catexia: es negar o no permitir que el individuo esté sintiendo algo
DOS CLASES DE PULSIÓN: EL INSTINTO DE VIDA Y EL INSTINTO DE MUERTE
Freud afirmaba que todos los instintos básicos se clasifican en dos categorías:
Instinto de vida: conjunto de pulsiones relacionadas con la supervivencia, la reproducción y el placer como comer y evitación del dolor.
Instinto de muerte: Freud creía que en cierto sentido, la vida proporciona simplemente un vínculo para la muerte, y que la gente desea inconscientemente regresar al estado inanimado del que proviene. Ejemplo, necesidad de poner en peligro la vida como cuando manejas sabiendo que estás tomado.
UNIÓN DE LAS ENERGÍAS LIBIDINAL Y AGRESIVA
Por lo general, la energía libidinal y la agresiva se liberan en ocasiones separadas pero existen otras ocasiones que se presentan juntas.
Agresión: unión de las energías. Conducta que el individuo toma cuando se siente amenazado, sentimiento de querer destruir algo por la frustración o el enojo.
Libidinal: energía colectiva de los instintos de vida.
CATARSIS
Se  utiliza el término catarsis para referirse a la liberación de la tención emocional que puede ocurrir en una experiencia semejante. En el contexto de las fuerzas motivacionales ha sido estudiado principalmente en relación con la agresión. La dinámica de la agresión sobre controlada también ha recibido mucho apoyo según parece la agresión puede ayudar a disparar. Se cuenta incluso con evidencias que sugieren que al menos en el caso de las mujeres, responde a una provocación de manera amistosa reduce mas la activación que una respuesta agresiva. La agresión disminuye la agresión posterior solo si se presenta en respuesta a una instigación y la revancha se dirige contra el instigador y es aprox.  Equivalente a una provocación.
DESPLAZAMIENTO Y SUBLIMACIÓN DE LAS FUERZAS MOTIVACIONALES
Uno de estos procesos es el desplazamiento, el cambio en la forma en que es actualizada en la energía o en el objeto hacia al que se dirige. El desplazamiento permite que la energía bloqueada sea liberada de otras maneras o que se dirija a otros objetos. En la sublimación ocurre  el cambio de una forma de acción socialmente inaceptable por una aceptable. Los conceptos de desplazamiento y de sublimación son muy importantes para la teoría psicoanalítica pues proporcionan la flexibilidad necesaria para dar cuenta de la diversidad de la conducta humana. La sublimación es entonces lo que ha permitido a los seres humanos trascender su naturaleza animal básica y desarrollarse en sociedad

DESARROLLO PSICOSEXUAL
Freud creía que el desarrollo de la personalidad pasa por una serie de etapas, cada una de las cuales refleja el área del cuerpo por la cual se descarga la energía sexual o libido en ese periodo; es por eso que les llamó etapas psicosexuales.
Si alguna no se resuelve adecuadamente, queda invertida de manera permanente una cantidad excesiva de libido proceso que se conoce como fijación.
Fijación: La fijación puede ocurrir por dos razones: Una persona que en una etapa es gratificada en exceso puede mostrarse renuente a abandonarla y seguir en ella. Aquel cuyas necesidades son frustradas no puede avanzar, mientras sus necesidades no son cubiertas. En cualquier caso, la personalidad queda parcialmente detenida en esa etapa
ETAPA ORAL
La etapa oral se extiende del nacimiento hasta cerca de los 18 meses de edad. La interacción del infante con el mundo ocurre por la boca y los labios, y la gratificación libidinal se concentra en esta área. La etapa oral tiene dos subtemas, la primera se llama fase oral incorporativa, en ella el niño esta mas o menos limitado para tomar las cosas. La segunda es llamada fase oral sádica. El placer sexual proviene ahora de morder y masticar. El infante es destetado del biberón o el pecho y empieza a morder  y masticar la comida. Parece cierto que la boca es una parte importante del cuerpo por la cual se expresa la naturaleza sexual humana y se obtiene placer.
ETAPA ANAL
La etapa anal empieza alrededor de los 18 meses y continua hasta el tercer año de vida. El ano es la principal zona erógena y el placer sexual se deriva de la estimulación que tiene lugar cuando el niño defeca. El principal acontecimiento de este periodo es el inicio del entrenamiento del control de esfínteres.
Las características de personalidad dependen de la forma en que los padres y encargados abordan el entretenimiento del control de esfínteres.
Las orientaciones más comunes son dos. Apremiar al niño para que la evacuación ocurra en el momento y el lugar adecuado y alabarlo generosamente cuando lo logra. En lugar de alabanzas por un trabajo bien hecho, se hace hincapié en el castigo, el ridículo y la vergüenza por el fracaso. Si el niño adopta un patrón activo de rebelión, forzándose a evacuar cuando los padres menos lo desean, se desarrolla un conjunto de rasgos anal expulsivos. Si el niño intenta desquitarse reteniendo las heces y la orina, se desarrolla un conjunto de rasgos anal retentivos. Las características de personalidad que componen a este patrón en ocasiones se conocen como la triada anal: mezquindad, obstinación y sentido del orden o pulcritud.
ETAPA FÁLICA
La etapa fálica comienza durante el tercer año de visa se prolonga hasta el quinto. Durante este periodo, el foco de la excitación libidinal se traslada a los órganos genitales. Esta etapa en la que la mayoría de los niños comienza a masturbarse luego de adquirir conciencia del placer sensorial que surge con la manipulación de los genitales. El niño se siente amenazado por el temor de que el padre tome revancha por su deseo sexual hacia la madre. En la teoría sicoanalítica clásica, el temor del niño es muy especifico: teme a que el padre lo “Castre”, Freud llamo a este temor ansiedad de castración.
La ansiedad de castración del niño hace que este entierre su deseo sexual por la madre y se IDENTIFIQUE con el padre. “identificarse” significa desarrollar sentimientos de similitud cercanía con otras personas. Por medio de la identificación con el padre el niño obtiene acceso a la madre por medio del padre. Para las niñas, el conflicto de la etapa falca es mas complicada. Cuando la niña se da cuenta de que no tiene pene, abandona su relación amorosa con la madre por una nueva relación con el padre. Deja de amar a su madre porque la culpa de su condición de castrada y al mismo tiempo transfiere su afecto el afecto a su papa porque el si lo tiene. La niña llega a desear que el padre comparta con ella su pene en la unión sexual o que le proporcione el equivalente simbólico de un pene, un bebe.
Freud se refreía a estos sentimientos como envidia al pene, que es la contraparte femenina de la ansiedad por la castración de los muchachos. La fijación que se desarrolla durante la etapa fálica puede producir personalidades que continúan luchando  con los conflictos edipicos, seduciendo a tantas mujeres como puedan o engendrando a muchos hijos.
Los hombres que quedan fijados por esta etapa  pueden fracasar en su vida sexual y profesional, por lo que ocasiona compartir el amor de su madre con su padre. En las mujeres genera conflictos edipicos, generando una manera particular de portarse con los hombres.  
PERIODO DE LATENCIA
Al final de la etapa fálica el niño entra en una etapa relativa calma conocida como periodo de latencia, que comprende aproximadamente el sexto año de vida al inicio de la adolescencia y que se caracteriza por la menor actividad de las pulsiones sexual y agresiva. En este periodo no es una época en que se enfrentan nuevos conflictos y se producen nuevos rasgos sino una en la que las experiencias del niño se amplían
ETAPA GENITAL
Es la última etapa del desarrollo psicosexual. Si las etapas procedentes fueron resueltas de manera satisfactoria, el individuo ingresará a esta nueva etapa con la libido organizada alrededor de los órganos genitales. Los individuos desarrollan un deseo mutuo por compartir con otra persona la gratificación sexual, el individuo adquiere la capacidad de amar a los demás no sólo por razones egoístas, sino también por motivos altruistas.
Quienes han alcanzado esta etapa tienen también un mejor control de sus impulsos, sexuales y agresivos, y son capaces de liberarlos en menores cantidades de formas sublimadas y socialmente aceptables. Freud creía que la gente no entra automáticamente en la etapa genital y que es raro lograr esta transición de manera plena.
La personalidad genital es un ideal por el que hay que esforzarse mas que un final que deba darse por sentado. Desde el punto de vista psicoanalítico, es la perfecta culminación del desarrollo psicosexual.



Fuente:
Carver, Ch. Scheler, M. (1997). Teorías de la Personalidad,


Cindy Parra Chavira
Hilda González Barraza
Cristina Reza Carrillo
Andrea Parada Balderrama
Paulina Pérez Rodríguez
Mayra Cisneros Márquez